Pere IV, 345 08020 Barcelona

resolución

Convocatoria de becas internas de investigación artística - La Escocesa 2024

Tras un proceso de selección de 15 solicitudes recibidas, el jurado formado por Renata Cervetto, Jesús Arpal Moya y Alba Colomo, ha decidido seleccionar los siguientes proyectos como parte de la convocatoria interna de becas de investigación artística La Escocesa 2024:

Jesús Arpal Moya y Renata Cervetto han acompañado estos proyectos durante los meses de su desarrollo. A continuación, un breve resumen del desarrollo de estas becas: 

 

andi icaza largaespada y Sara Yaoska Herrera Dixon - Vasijas para sembrar duelos

andi icaza-largaespada es una artista, investigadora y facilitadora con vínculos y responsabilidades con Nicaragua, y comunidades queer, diaspóricas y desplazadas del sur global resididas en Canadá, España y más allá. Su obra se enfoca en lo audiovisual, escritura creativa, performance, edición e impresión artística y educación. Abarca temas de memoria, resistencia colectiva, cultura política audiovisual, género y ecología, usando elementos de investigación social, trabajo somático, y teoría queer.

Por otro lado, la práctica de Sara Yaoska Herrera Dixon entiende el lenguaje, los materiales y las historias desde una perspectiva espacial. Le interesa de dónde vienen los conceptos, cómo migran, se adaptan, adoptan, y aterrizan en distintas realidades y cuerpos. Co-construye espacios y procesos específicos según cada contexto, que apuntan a ser éticos, poéticos, políticos y estéticos para pensar, imaginar e ir haciendo juntes. Esta práctica se nutre de sus experiencias y vínculos afectivos en Nicaragua, el Reino Unido y la ciudad de Barcelona. Graduada en Arquitectura y Estudios Interdisciplinarios en Bartlett School of Architecture UCL, Universidad de Londres, se enfocó en teoría e investigación arquitectónica, diseño/arte, y estudios de cine. Actualmente trabaja en publicaciones de arquitectura/arte y colabora con otres artistas, investigadores y comisaries/curadores.

Las artistas realizaron una investigación basada en la colaboración y el intercambio de vivencias y técnicas escultóricas “para amasar las tierras que cargamos, las tierras que nos cargan y los duelos que facilitan transitar sus porosidades”. Utilizando el potencial de vida en el vacío de la porosidad como metodología, esta exploración inyecta en las dualidades vida-muerte, ausencia-presencia, suelo-cielo ideas de continuos y ciclos, en vez de oposición. El proyecto se estructura como un laboratorio en el que, mediante un enfoque de ensayo y error, se prueban diferentes metodologías que buscan integrar las pautas rítmicas, plásticas y estéticas de la cerámica con reflexiones sobre desplazamientos, duelos y regeneración.

La investigación comenzó con visitas de campo en Nindirí, Nicaragua en diciembre de 2024, donde se pudieron estudiar de cerca urnas precoloniales Chorotegas, realizando documentación audiovisual y a través de frottages a carboncillo.

Entre junio y julio del 2025 se llevó a cabo un laboratorio grupal para colectivizar y enraizar en comunidad el proceso de investigación, llamado ‘Vasijas para sembrar duelos: un taller en tres movimientos’. Fue llevado a cabo durante tres sábados consecutivos de Julio, en el taller de cerámica y patio interno de la Nau Johnson de la Escocesa, y en Cal Negre, El Prat, con apoyo de Maria Roy. Los tres movimientos fueron los siguientes: Preparar la tierra (introducción proyecto, reciclaje de barro, lecturas relacionadas al duelo/suelo), Zurcar (meditación guiada, moldear las piezas), Siembra en fuego (construcción del horno, vestir las piezas, entierro, quema). El cierre del laboratorio en Cal Negre contó con una comida colectiva incorporando ingredientes locales y otros de importancia cultural en Nicaragua, Centroamérica y el Caribe, a cargo de la artista gastronómica Yazel Nahems Parra.

 

 
Fabrizio Contarino - Paisajes de control

Fabrizio Contarino (Italia, 1976) es artista visual e investigador residente en Barcelona. Su trabajo explora la intersección entre lo documental y lo especulativo, reflexionando sobre pertenencia, identidad y memoria, y sobre la relación entre imagen y espacio, mirada y escena. Ha participado en el programa Temporals de Barcelona Cultura (2024) y ha expuesto en Europa, Asia y América Latina. Actualmente dirige Espai Souvenir y es socie de La Escocesa.

Paisajes de Control es un proyecto de investigación que explora la interacción entre las infraestructuras de cemento en las costas mediterráneas y los paisajes naturales. A través de una aproximación experimental, se indaga cómo estas construcciones actúan como herramientas de control que transforman el paisaje y afectan tanto la ecología como la vida cotidiana de las personas. Como parte de la investigación, produjo Líneas de Fuga, una instalación fotográfica que surge de una deriva visual y geográfica en torno a la isla de Pantelleria, enclave entre Europa y África en el Mediterráneo. A través de imágenes superpuestas, la obra explora un horizonte fragmentado y en constante reimaginación, alejándose de toda idea de estabilidad.

La carretera perimetral de la isla, construida originalmente con fines de vigilancia militar, funciona hoy como traza de control y plataforma de exploración visual. Las fotografías, concebidas como una secuencia continua mediante doble exposición analógica, condensan distintos movimientos y perspectivas en un mismo plano, transformando la linealidad en circularidad y disolviendo la aparente continuidad en fragmentos inaprensibles. Inspirada en la noción de Deleuze y Guattari de desterritorialización creativa, la obra convierte lo que fue un mecanismo de supervisión en un espacio de deriva perceptiva, donde se diluyen los límites entre observación y ensoñación, cartografía y deambulación. Líneas de Fuga propone un horizonte inestable y vibrante, atravesado por fracturas y perspectivas divergentes.

Pere IV, 345 08020 Barcelona