Actividad pública y gratuita sin inscripción previa.
Idioma: Castellano
Como parte del programa de mediación Trenza, el colectivo Lumbre Migrante invita a un espacio de encuentro y reflexión sobre el duelo migratorio. El duelo migratorio es un proceso complejo que atraviesa nuestras historias como migrantes del Sur Global y también nuestras prácticas dentro de Lumbre.
Según Joseba Achotegui, psiquiatra especializado en migración, el duelo migratorio es un proceso de adaptación emocional que experimentan las personas al dejar su país de origen. No es un duelo único, sino que abarca múltiples pérdidas simultáneas en diferentes ámbitos de la vida, como la familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y los riesgos físicos. Achotegui lo define como un duelo parcial y recurrente, ya que la pérdida no es necesariamente definitiva (en caso de que se pueda volver al país, aunque de manera distinta), pero tampoco se resuelve completamente, pues siempre quedan marcas de la migración en la identidad de la persona. Reconocerlo y nombrarlo nos permite comprender cómo afecta nuestras vidas y qué estrategias podemos construir para sostenernos.
En este encuentro, proponemos pensar el duelo migratorio más allá de la mirada individual, psicológica y patologizante, sino como un eje del entramado de opresiones sociales y coloniales que hacen de éste un camino diferente para cada cuerpo, trabajaremos desde perspectivas de la terapia somática, el trabajo corporal y la práctica artística.
Nos interesa hablar sobre los procesos migratorios, nuestros duelos propios entre y con personas migrantes y con quienes no lo son, pero que hacen parte de nuestras cadenas afectivas en el territorio que actualmente habitamos.
El encuentro se divide en dos partes:
17 a 18h
La primera hora del encuentro será una experiencia de sueño compartido guiada por Personaje Personaje; El Soñadero, que a partir de la narración, prácticas somáticas y la relación a la materialidad, se propone recuperar los sueños como parte de lo cotidiano y de aquello que se hace lazo con otras presencias y entidades del planeta.
Actividad para personas migrantes, migrantes sexodisidentes y migrantes racializadxs.
18 a 20h
Mesa de diálogo entre Juani Ávila Rodríguez, Julia Castillo Condori/ Warmi Kusisita,Tau Luna y Diana Rangel.
Actividad abierta a personas migrantes y no migrantes
Julia Castillo Mujer aymara, integrante del Movimiento Migrante – Comunidad Feminista Antirracista y de la Escuelita Feminista Antirracista y Antipatriarcal (Valencia). Participa y dinamiza distintos espacios educativos, feministas y de autoorganización de mujeres migradas y/o racializadas contra el patriarcado, el colonialismo, el racismo y el capitalismo.
Juani Ávila Rodríguez Hace parte del colectivo somática visceral y de la asociación semilla migrante. Antropólogue social de formación, con varios años trabajando desde la investigación artística, la arteterapia, la educación social y las perspectivas somáticas sobre la opresión, la migración y el racismo. Actualmente, investiga temas sobre trauma, adicciones y salud mental.
Personaje Personaje Culebra travesti nacida en Quito, Ecuador y migrante nacionalizada como española tras años de residencia en el Reino de S-Pain. Se formó como psicoterapeuta en su ciudad natal y cursó estudios de posgrado en mediación e investigación artísticas, en España. Su hacer artístico y discursivo abarca desde la escritura, la curaduría y la investigación hasta la performance y la dramaturgia, enfocadas en el posicionamiento anticolonial, la defensa del colectivo trans-travesti* y con especial dedicación a las niñeces.
Esta actividad coordinada por Diana Rangel y Tau Luna Acosta forma parte de Trenza que propone, generar alianzas con colectivos, proyectos y personas que en el territorio llevan un largo camino recorrido de trabajo por, con y para la comunidad migrante del sur en Barcelona. Partiendo de la idea de que les trabajadores del arte somos agentes políticos dentro de la ciudad y que para abrir La Escocesa a una comunidad específica, ésta debe ser parte del entramado cultural y político de la ciudad más allá de la especificidad del arte contemporáneo.
El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea. Sin embargo, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente los de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página d"acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui
Actividad pública y gratuita sin inscripción previa.
Idioma: Castellano