Actividad pública y gratuita.
Para asistir al cineclub, debes inscribirte mandando un mail a catarinabotelho@gmail.com
A lo largo de 2025, mensualmente presentaremos una cuidada selección de películas. Cada sesión incluirá la proyección y una cena vegetariana preparada por una artista invitada, inspirada en la obra proyectada.
En la sesión de abril veremos Una historia nunca contada desde abajo de Regina de Miguel y en la cocina nos acompañará Joana Capella.
19:30h
Una historia nunca contada desde abajo de Regina de Miguel
2017 | 70min
Una historia nunca contada desde abajo, toma como punto de partida uno de los casos más insólitos y radicales en la historia de las tecnologías de la comunicación recientes: el proyecto Cybersyn o Synco. Este proyecto, dirigido por el visionario cibernético Stafford Beer, tuvo lugar en Chile entre 1971 y 1973 durante el gobierno del presidente Salvador Allende, quedando frustrado debido al golpe de estado liderado por Augusto Pinochet. A partir de la historia de esta Máquina de la Libertad, que proponía “entregar las herramientas de la ciencia al pueblo”, y otros escenarios paradigmáticos ligados a la noción de desaparición y conocimiento soterrado, se plantea una narrativa fílmica, dividida en actos, entre el documental histórico, la ciencia / política ficción y el retrato psicológico.
Las utopías, aun las más revolucionarias, siempre evidencian los fallos sistemáticos del momento en el que fueron formuladas; este ensayo audiovisual se sitúa en este cruce tratando de pensar qué hay detrás de los usos positivistas y generalizados de las tecnologías, mostrando las condiciones que en este caso las propiciaron y más tarde anularon. Como una máquina narrativa atemporal nos situa en la disolución de la distancia entre humanidad y tecnología adentrándose en las fisuras que esto produce.
21:30h
Pica-pica invernal a cargo de Joana Capella.
Regina de Miguel su práctica artística interdisciplinar se caracteriza por la investigación y el desarrollo de procesos orientados a la producción de conocimiento y objetos híbridos. El análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos de representación de la ciencia, así como de las condiciones de producción del conocimiento científico es uno de los principales hilos discursivos de su trabajo. Desde un enfoque metódico, establece complejas redes de conexiones que se nutren también de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo, la ficción especulativa y el terror, para dar lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos que operan desde la fragilidad como forma de resistencia.
Joana Capella Buendia, es artista visual, se mueve entre varios lenguajes, desde la performance, la instalación, la producción material y el texto. Se acerca a diferentes haceres y materialidades intuyendo que el proceso es un lugar de encuentro donde suceden cosas, entre los cuerpos, los materiales y los espacios que participan. Trabaja para poner en cuestión como los paradigmas productivistas contemporáneos propios del pensamiento tardocapitalista, afectan los cuerpos humanos y otros que humanos, vivos y no vivos, y qué mecanismos de sostenimiento los mantienen. Cómo estos configuran los imaginarios que organizan la reproducción de la vida, construyen y distribuyen el espacio que habitamos, el urbano civilitzatori, los márgenes y aquello otro natural. Ensaya como podemos hacer posible otras relaciones y convivencias entre humanos, prácticas, relatos, espacios y especies.
Actividad coordinada por Catarina Botelho, Carlos Vásquez, Marla Jacarilla, Valentina Alvarado Matos y Elena Maravillas.
Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página d"acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui
Actividad pública y gratuita.
Para asistir al cineclub, debes inscribirte mandando un mail a catarinabotelho@gmail.com