Pere IV, 345 08020 Barcelona
Fechas:
31 mayo 2025 12:00 - 14:00
7 junio 2025 12:00 - 14:00
21 junio 2025 12:00 - 14:00
5 julio 2025 12:00 - 14:00

Actividad pública sin inscripción previa.

No hace falta ningún conocimiento previo.

Idioma: sesión 1 y 2 en inglés | sesión 3 y 4 en castellano

Todas las sesiones serán en La Escocesa menos la 3ª sesión que se hará en el Santa Mònica

azar

grupo de estudios árabes

 

Coordinado por el colectivo Darsiná (Sassouki Salma y Maha Ibraheem), residente en el Santa Mònica, AZAR se propone como un espacio de intercambio en relación al conocimiento artístico, cultural y académico de los países árabes. Se ofrece para reconocer la complejidad y riqueza cultural y estrechar un vínculo transmediterráneo que deconstruya la mirada colonial orientalizante. Las sesiones serán abiertas al público, y adoptarán distintos formatos en función de las ponentes invitadas y de sus propuestas. 

Una primera parte del programa tendrá lugar en mayo, junio y julio, y se articulará en torno a temas relacionados con el trabajo de investigación realizado por Darsiná sobre el borrado de la memoria feminista y queer en contextos coloniales y postcoloniales, y los traumas engendrados por la violencia de estos contextos.

Posteriormente se anunciará una segunda parte del programa, que se desarrollará en conjunción con el festival Sâlmon, por un lado, y el programa de exposiciones del centro de artes de Santa Mònica, por otro.

La participación en AZAR requiere el respeto de los valores del grupo, evitando cualquier comentario, comportamiento o discurso de odio o prejuicio en razón del origen, la nacionalidad, el sexo, la religión, la condición social o la orientación sexual.

 

programa

Sesión 1 con Shada Safadi

Sábado 31 de mayo de 12h a 14h

Durante la primera sesión se hará una presentación de Azar, del proyecto, de su programación y colaboraciones, también de su contexto de desarrollo y del colectivo Darsiná. La primera invitada para abrir el programa anual, es la artista palestina Shada Safadi que presentará su residencia en La Escocesa y luego, en formato de charla, su trabajo artístico y su carrera.

Idioma: Castellano e inglés.

 

Sesión 2 con Henda Chennaoui 

Sábado 7 de junio de 12h a 14h

Henda Chennaoui propone una conferencia interactiva que introduce a los feminismos árabes a partir del análisis de los contextos específicos de los distintos países de la región y del imperialismo, contexto global, y común, al que se enfrenta la región.

Idioma: Inglés.

 

Sesión 3 con Hanan Jasim Khammas

Sábado 21 de junio de 12h a 14h
* Esta sesión será online y se realizará en la sala de actos Santa Mònica

Hanan Jasim Khammas presentará su trabajo de investigación, publicado en su libro “Writing Through the Body: Iraqi Responses to the War on Terror”, y la importancia de hablar de los cuerpos, con especial atención a la corporalidad y la sexualidad, en el contexto iraquí antes y después de la sangrienta invasión estadounidense de Iraq en 2003.

En su libro, Hanan examina cómo reaccionó el ámbito literario iraquí a esta invasión, que dio lugar a un aumento sin precedentes de obras de ficción sobre la guerra y el trauma. También, traza una genealogía del cuerpo iraquí para descubrir la complejidad de sus discursos históricos y sociopolíticos, considerando factores religiosos, sociales y políticos en tres semiosferas: la sociedad y la cultura iraquíes antes de 2003, el discurso de la guerra contra el terror como interferencia semiótica, y la ficción iraquí contemporánea como resultado del encuentro entre ambos.

Idioma: castellano

 

Sesión 4 con Itzea Goikolea-Amiano 

Sábado 5 de julio de 12h a 14h

Semha Bentata (1838-1906) fue una mujer judía de Tetuán, cuya historia arroja luz sobre los momentos iniciales de la colonización española de Marruecos y la formación de la comunidad judía tetuaní en el noroeste de la Argelia francesa.

Esta sesión hilvanará fragmentos de la historia de Semha con cuestiones (y ficciones) metodológicas, históricas e historiográficas; y es que la historia de Semha nos anima a cuestionar la narrativa de competetitividad entre mujeres, de enemistad entre judíxs y musulmanxs magrebíes, así como la propia existencia de una "comunidad judía argelina", una ficción que creó el poder colonial francés y que ha reforzado la propaganda sionista.

Idioma: castellano

 

bios

Shada Safadi, nacida en 1982 en Majdal Shams, en los Altos del Golán sirios ocupados, comenzó su andadura artística estudiando pintura y grabado en el Instituto Adham Ismail de Damasco. Más tarde, se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Damasco. Como miembro fundador del Centro de Arte y Cultura Fateh Al Mudarris, el talento de Safadi fue reconocido con un tercer puesto en los Premios al Artista Joven del Año de la Fundación A.M. Qattan en 2008 por su serie «In the Presence of the Crow». Sus obras han participado en varias exposiciones en Siria, Palestina, Suecia y el Reino Unido. Participó en la Caravana Cultural Siria, en la que expuso sus obras por toda Europa.

Henda Chennaoui, experta en cuestiones de género afincada en Túnez. Henda es periodista e investigadora en sociología. Lleva años siguiendo los movimientos sociales y escribiendo sobre los derechos de las mujeres y las minorías. También Henda es fundadora y coordinadora de la primera escuela feminista interseccional de Túnez en honor a la activista Lina Ben Mhenni.

Hanan Jasim Khammas, investigadora postdoctoral de Investigación Teoría, Género, Sexualidad, y de la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas, es profesora de Literatura Comparada en Universitat Autònoma de Barcelona y forma parte del proyecto de investigación "Heterotopías en los imaginarios de las relaciones entre España y Marruecos (AlterMagreb)" de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora del máster de estudios árabes contemporáneos en la UAB. Su investigación se centra en los estudios del cuerpo como punto de encuentro entre la literatura árabe y las literaturas americanas y europeas y demuestra cómo el cuerpo es un signo de la violencia epistemológica durante la guerra contra el terrorismo. Forma parte del grupo CALITME (Cartografías Literarias de la mediterránea) y fue miembro de los proyectos de investigación Género(s) y Lenguaje(s) en la arabidad contemporánea y Construcción de identidades, género y creación artística en los márgenes de la arabidad. También formó parte del consejo editorial de la revista Banipal de literatura árabe moderna. 

Itzea Goikolea-Amiano empezó a estudiar la lengua árabe en la licenciatura de Traducción e interpretación en la UAB, vivió en Egipto tres años, a la vuelta hizo un máster en estudios de género en la UPV-EHU, y luego se fue a Italia a hacer su doctorado en historia en el IUE. En su tesis se adentró en el colonialismo español en Marruecos, y hace unos meses que ha publicado el libro The Origins of Spanish Colonialism in Morocco, 1859-62: A Global Feminist Microhistory, que está siendo traducido al árabe. También vivió en Londres, donde hizo un postdoc en SOAS, y realizó investigaciones sobre la historia de la esclavitud trans-sahariana y la memoria de la misma en la literatura magrebí contemporánea. Hace cinco años que vive en Barcelona, trabaja como profesora de euskera en la Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes, está adscrita a dos proyectos de investigación como investigadora independiente y da algunas charlas sobre feminismos árabes e islámicos y otros temas sobre los que ha investigado.

 


AZAR es un proyecto impulsado por La Escocesa en 2024 junto a Raquel Álamo, este año continúa su programación en colaboración con el centro de arte Santa Mònica, La Escocesa y el Festival Sâlmon.


Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página d"acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui

Fechas:
31 mayo 2025 12:00 - 14:00
7 junio 2025 12:00 - 14:00
21 junio 2025 12:00 - 14:00
5 julio 2025 12:00 - 14:00

Actividad pública sin inscripción previa.

No hace falta ningún conocimiento previo.

Idioma: sesión 1 y 2 en inglés | sesión 3 y 4 en castellano

Todas las sesiones serán en La Escocesa menos la 3ª sesión que se hará en el Santa Mònica

Pere IV, 345 08020 Barcelona