Actividad pública y gratuita
Sin inscripción previa
El idioma principal del evento será inglés y castellano
En un contexto de escalada de la violencia del genocidio en Palestina, desde La Escocesa abrimos un nuevo espacio tiempo para encontrarnos e insistir en el ¡Alto el foc!
El viernes 11 de julio nos visitará la comisaria e investigadora palestina Manar Idrissi, actual residente de la red TEJA, quien compartirá parte de su investigación sobre la destrucción sistemática de espacios culturales y obras de arte palestinas por parte de Israel. Un proceso de borrado histórico que, al mismo tiempo, abre la posibilidad de pensar estos ataques como escenarios desde los que imaginar nuevas formas de resistencia.
Para finalizar el encuentro, disfrutaremos un set de música de la artista palestina Dal Yah, mientras habrá cosas ricas para picar a cargo de Mohammad Alsharqawi. Porque a pesar de la destrucción, la cultura palestina sigue viva en la música, el arte, la poesía y en el hacer comunidad.
De 18:00h a 19:30h — Taller con Manar Idrissi
Analizando las obras de arte perdidas durante el genocidio, Manar revela cómo la violencia colonial se dirige a la cultura, mientras que la memoria palestina transforma fragmentos de pérdida en actos de rebeldía. Su intervención concluye con ejercicios colaborativos en los que se reimaginan estas obras de arte perdidas como archivos vivos de resiliencia.
De 19:30h a 20:30h — Set musical de Dal Yah.
Pica pica de comida palestina por Mohammad Alsharqawi. Habrá platos a base de arroz, trigo y maíz, además de mutabal, hummus, muhammara, ensalada, pan con zaatar y aceite de oliva, y baklawa de nuez y pistacho.
Manar Idrissi es gestora cultural y comisaria con base en Jerusalén, especializada en la organización de exposiciones centradas en comunidades subrepresentadas y artistas emergentes. Su trabajo combina la gestión artística con una investigación sobre el genocidio cultural y la destrucción de obras visuales, con el objetivo de repensar el papel del arte en los procesos de memoria, resistencia y transformación social. Actualmente está en residencia con la Red Teja en Casa Velázquez, Planta Alta y Paisanaje.
Mohammad Alsharqawi es investigador de migración, activista al movimiento antirracista de Barcelona. Sus contribuciones a la escritura y a proyectos de traducción son numerosas. Además, tuvo un papel fundamental en la producción de un documental centrado en el plan de refugio de la ciudad de Barcelona. Imparte conferencias a escuelas, donde promueve apasionadamente la fusión del arte y la educación, especialmente a través de medios audiovisuales. Actualmente, en su investigación de máster, está profundizando en la intersección entre la migración y la gastronomía urbana, con especial interés por los barrios históricos de Barcelona. También explora el trabajo colectivo en los barrios de la ciudad. Forma parte del gremio de la gastronomía a Las Mòniques 2024/2025, un proyecto que se adentra en las realidades cotidianas de las vidas de personas migradas, desafiando la cultura imperante a través de las formas de vida resistentes, la narración de historias, el arte y el compromiso comunitario. Padre de Yasmina.
Durante el evento se recaudarán fondos para dar apoyo al pueblo palestino a través de la red TEJA, una red de solidaridad cultural que brinda apoyo a artistas y profesionales de la cultura en situaciones de emergencia y a través de la cual se están financiando residencias artísticas para personas de Palestina.
Aprovechamos para invitaros a seguir el encuentro en "Fuera de tiempo", la fiesta de inauguración del Festival Sâlmon, que tendrá lugar el mismo viernes 11 de julio a hasta las 2am en Paral·lel 62.
El bus H14 que sale desde La Escocesa deja delante de Paral·lel 62. Toda la info de "Fuera de tiempo" en este link.
Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página de "acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui
Actividad pública y gratuita
Sin inscripción previa
El idioma principal del evento será inglés y castellano