Desde el año 2024, las personas beneficiarias de becas (ya sean becas de investigación CREA-La Escocesa, becas de investigación internas o becas de publicación) cuentan con el seguimiento de una persona que les acompaña durante todo el proceso, ofreciendo apoyo en materia de conceptualización, producción y comunicación.
Les acompañantes son artistas, comisaries, pensadores, filósofes, académiques o activistas cuyos saberes y modos de hacer pueden ser de utilidad para el desarrollo (material, conceptual) de las investigaciones.
Hasta ahora, les profesionales que han acompañado becas son:
(Barakaldo, 1972) forma parte con Gelen Jeleton del equipo Jeleton desde 1999, donde realiza intervenciones artísticas críticas sobre repertorios culturales europeos y de la historia del arte, y es socio trabajador/a de la cooperativa La caníbal desde 2013, una librería y productora cultural para la transformación social con un horizonte transfeminista, anticapitalista y descolonizado. Recientemente ha participado en Fabular paisatges. Museu Habitat (Barcelona), Cosmografies, Centre d'Art Santa Mònica (Barcelona), Hangar obert, Hangar (Barcelona), Setmana LGTBIA+ Nosaltres, Centre Cívic Sagrada Família - Biblioteca Sagrada Família (Barcelona), Museus (im)possibles, Espai Avinyó - Museu Picasso (Barcelona), Urak Dakar, Bulegoa z/b (Bilbao), bbkAteak, Museu de Belles Arts (Bilbao), Paul Klee y los secretos de la naturaleza, Fundació Miró (Barcelona), Laika Lab, Unzip (El Prat), Projecte Màscares, Espai Avinyó - MUEC (Barcelona), Invocacions, MACBA (Barcelona).
Acompañó:
Becas de investigación CREA La Escocesa 2024
Becas internas de investigación La Escocesa 2024
(Buenos Aires) Desarrolla su práctica entre las prácticas curatoriales y educativas, con un interés especial en cómo el arte puede contribuir al desarrollo de nuevos formatos en la mediación artística y los proyectos comunitarios a largo plazo. Fue Coordinadora del Departamento de Educación del MALBA (2015–2018) y co-curadora de la XI Bienal de Berlín The crack starts within (2019–2020).
Ha editado The Fellow Reader #1. On Boycott, censorship and educational Practices (De Appel, 2015); y coeditado Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina, con Miguel A. López (MALBA, TEOR/éTica, 2016); Agítese antes de usar. Proximidad y reciprocidad en las prácticas artísticas-educativas, con M. A, López y Macarena Hernández (Temblores, 2023). Como editora y asesora de contenidos, ha colaborado con el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía (Madrid) y ha editado For a per fer Escola, para Manifesta Barcelona (2024). También desarrolla talleres para artistas, comisarios y agentes culturales relacionados con las prácticas educativas y artísticas ampliadas.
Es Licenciada en Artes (UBA), cursó el programa curatorial de De Appel (Ámsterdam) y el Máster en Historia del Arte Contemporáneo (UCM, MNCARS). Actualmente realiza su doctorado en la UOC, investigando desde 2016 en torno a formas de documentar, conservar y activar prácticas artísticas-educativas en museos.
Acompañó:
Becas de investigación CREA La Escocesa 2024
Becas internas de investigación La Escocesa 2024
Ingrid Blanco,graduada en historia del arte por la Universidad de La Habana, cursó el Programa de Estudios Independientes del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en la edición de 2008-2009. Su trabajo se interesa por las formas de construcción y representación históricas de las identidades racializadas. Sus investigaciones incluyen el contra-archivo El cuerpo negro. Barcelona, el comercio colonial, la sociedad industrial y la publicidad entre 1830 y 1939. Entre 2018 y 2021, integró el Grupo de Pensamiento, Prácticas y Activismos Afro/Negros asociado al MACBA. Ha trabajado como comisaria en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana), en dos ediciones de la Bienal de La Habana, en Baltic Centre for Contemporary Art (Gateshead), y como curadora asistente en la 3ra Bienal de Berlín junto a Ute Meta Bauer. En el contexto local ha comisariado ciclos en Sala Muncunill, Sant Andreu Contemporani o para la exposición del 10º aniversario de Sala d’Art Jove. Actualmente es coordinadora académica del Programa de Estudios Independientes del MACBA.
Acompañó:
Becas de investigación CREA La Escocesa 2025
Artista, investigadora y docente en estado criante Ona Bros parte de la atención política a las imágenes como catalizadores de complejos entramados semiótico-técnico-materiales. Su práctica es situada y "encuerpada"; investiga a partir de lo experimentado y desde su relacionalidad, en un habitar queer y con una sensibilidad transfeminista. Desde el 2001 interroga las tecnociencias modernas, especialmente en el ámbito de la genética y la criogenia.
Trabaja con fotografía, vídeo, escritura y artes en vivo. Se vincula con diversos dispositivos de articulación colectiva como por ejemplo el proyecto colectivo Fuga.coop de la que es socia co-fundadora. Imparte clases de artes visuales y teoría crítica en diversas universidades.
Su trabajo ha circulado en contextos como: Dutch Art Institute (Ámsterdam), Encuentro del Hemispheric Institute of Performance and Politics (Nueva York y Lima), Hangar.org, Hamaca (Barcelona), MACBA (Barcelona), Nogueras Blanchard (Barcelona), La Panera (Lleida), Bòlit (Girona) y el Museo Reina Sofía (Madrid), entre otros.
Acompañó:
Becas de investigación CREA La Escocesa 2025
Carolina Jiménez es comisaria e investigadora. Vive y trabaja en Barcelona, donde combina el trabajo como comisaria independiente con la práctica institucional. Desde 2019 es responsable de programas de investigación y acompañamiento de Hangar-Centro de investigación y producción artística. Previamente, fue responsable de docencia del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA. Bajo múltiples formatos, su trabajo se ha presentado en la Fundació Miró, La Casa Encendida, Fabra i Coats, el Museu de la Música de Barcelona, La Capella, la Filmoteca de Catalunya, Matadero Madrid, Centro Párraga, Vera Cortês, TBA21, entre otros contextos. Hasta 2017 vivió en Berlín, donde asumió roles curatoriales y de investigación en SAVVY Contemporary, Transmediale-CTM Vorspiel, Berlin Art Week, Künstlerhaus Bethanien, Altes Finanzamt. Escribe para publicaciones de arte, así como en catálogos de exposiciones y monografías de artistas.
Acompañó:
PAR 2025
(Barcelona, 1973) es artista, profesora en la ISDAT de Toulouse y vive en tráfico entre Barcelona y otras ciudades extranjeras donde desarrolla proyectos a partir de largas investigaciones de vida sobre temas esenciales como la violencia, el placer, la verdad, el amor o el trabajo en territorios extranjeros y desde los feminismos situados. Ha expuesto su trabajo internacionalmente y entre otros reconocimientos, ha recibido el premio Ciutat de Barcelona d’Arts Visuals 2019, el ACCA 2019, la Beca Leonardo de la Fundación BBVA 2017 o la Beca Fundación Botin 2025. Algunas de sus obras forman parte de la colección MACBA o de la CNAP en Francia.
Acompañó:
PAR 2024
Lara Brown, entiende la creación como generadora de un gesto poético que funcione como un regalo, como un intercambio de afectos que nos acompañen a estar en el mundo de la manera más amable posible.
Sus trabajos se han presentado en contextos como Dansa Metropolitana, Centro de Cultura Conde Duque, Festival Dansa València, Expo Dubai 2020, Picnic Sessions, Museo CA2M, Festival Moujuéc, Graner Centro de Danza y Artes Vivas, Fira Mediterrànea de Manresa, Teatros del Canal, Centro de Danza La Caldera, etc.
A su vez genera contextos de pensamiento crítico en el ámbito de las Artes Vivas, acompaña proyectos artísticos e inventa herramientas para difuminar y repensar los límites de lo escénico.
Acompañó:
PAR 2025