 
Tras un proceso de selección de más de 300 solicitudes recibidas, el jurado formado por Renata Cervetto, Jesús Arpal Moya y Alba Colomo, ha decidido seleccionar los siguientes proyectos como parte de la convocatoria de becas de investigación artística Barcelona CREA - La Escocesa 2024:
Jesús Arpal Moya y Renata Cervetto han acompañado estos proyectos durante los meses de su desarrollo. A continuación, un breve resumen de las derivas que tuvieron lugar a partir de estas becas:
La Metro - Put(a)rxiu, Archivo de memoria y afectos del Trabajo Sexual de Barcelona
La Metro es bollera, género fluido, catalana de Barcelona, artista multidisciplinar, investigadora artística y activista pro-derechos del trabajo sexual. Estudió el Grado de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona y después el máster MUECA en la Universidad Miguel Hernàndez (UMH), donde actualmente desarrolla su tesis doctoral en el programa de Creación Artística.
A partir de esta beca, Metro profundizó su investigación artística archivística Put(a)rxiu, Archivo de memoria y afectos del Trabajo Sexual de Barcelona. Algunas preguntas que articulan la investigación son: ¿Existe la Memoria Puta? ¿Qué es sino un archivo sobre trabajo sexual sino hablamos de intimidad, sexualidad, pornografía, amor, deseo, dolor, migración, muerte, estigma? ¿Cómo hacemos memoria desde los afectos como el dolor, la rabia, el amor, la vergüenza, la resiliencia? ¿Qué lugar ocupa y ha ocupado la voz de las trabajadoras sexuales en el debate feminista y anticapitalista? ¿Cómo hemos llegado a ser las putas feministas que somos? ¿Hay una metodología puta para investigar? ¿Cómo podemos crear un mundo sin estigmas?
En este marco se realizaron tres exposiciones: “No me cuida la historia me cuidan las archivas” de FemArt en Ca la Dona, 2025; Gutter Fest, en el MUHBA, 2025; y en el Festival Colmillo, Can Batlló, 2025, las cuales también incluyeron activaciones performáticas de colaboradoras del archivo.
Finalmente, hubo también un momento de apertura de la investigación que se hizo coincidir con la celebración del 50º aniversario de la okupación de Santo Nitzier, un hecho relevante dentro de la historia del activismo por los derechos de las trabajadoras sexuales. Este acontecimiento sirvió como excusa para reunir varias activistas y artistas, las cuales fueron invitadas a participar activamente y mostrar, a través de sus experiencias y testigos, la historia viva del activismo.
Cantdefineme - El Nafs y el Ruh (en Árabe: El Yo y el Alma)
cantdefine.me es un colectivo artístico con herencia en África y Abya Yala. Desde su base en Barcelona examinan las diversas dimensiones de la identidad en la diáspora, con la intención de reimaginar nuevas narrativas. Su práctica incluye principalmente la investigación audiovisual, con la intención de crear archivos que sirvan como espacio seguro para quienes se niegan a ser definidos bajo conceptos opresivos, asimismo abordar de manera más profunda la experiencia humana en búsqueda y para crear conexiones entre comunidades.
En el marco de su investigación en La Escocesa, comenzaron a construir un archivo a partir de prácticas rituales, hábitos y rutinas (como la oración, la danza, música, el arte, los rituales ancestrales, la escritura, las palabras que decimos al salir de casa y/o a la calle) de algunas comunidades migrantes viviendo en occidente. La intención fue abrir conversaciones en torno a una memoria colectiva de prácticas de cuidado y resiliencia que pueda abrir posibilidades de curación colectiva.
Una de las aperturas de esta investigación se realizó durante la Convivencia Trenza, un espacio de trabajo y formación dentro del programa de mediación Trenza de Lumbre Migrante. Durante el encuentro, artistas, investigadores, mediadores y curadores migrantes del Sur Global compartieron experiencias sobre rituales, prácticas espirituales y hábitos utilizados como mecanismos de resistencia.
“En un mundo dominado por el capital, podemos sentirnos tentades a pensar en la rutina y la repetición como instrumentos de control centralizado. Pero como migrantes viviendo en el occidente hemos notado que nuestras rutinas y prácticas autodirigidas o comunitarias son esenciales para nuestra vida física, espiritual, salud, crecimiento y resiliencia”.
Jordi Mani - Bonkó, Antropología Sonora
Mani Tapes, originario de Guinea Ecuatorial y actualmente radicado en Barcelona, es un DJ y productor que desempeña un papel activo en la creación de comunidad a través de la música. Como miembro clave de los colectivos disidentes K-25, Donthitalanegrx y Migranta, Mani Tapes aporta un sonido afrocentrista único, influenciado por su herencia bantú, fusionándose de manera fluida con la música electrónica contemporánea, el funk y los ritmos contundentes. Su trabajo va más allá de la música; es un llamado a la conexión, al activismo y al sentido de pertenencia.
En el marco de su residencia en La Escocesa, inició una exploración que vincula la tradición ancestral del Bonkó Ñánkue con la música, la memoria y las diásporas bantúes. La investigación parte de un reencuentro personal con la tradición criolla de Malabo, explorando la relación entre memoria, práctica viva y creación contemporánea. A través de la documentación del Bonkó —desde sus orígenes en la familia Kinson y la comunidad Ñáñiga hasta su conexión con la religión Abakuá en Cuba— se ha trazado una genealogía que revela la transformación y el sincretismo de esta tradición como un lenguaje cultural transatlántico. El mapeo de sus vínculos con comunidades de África occidental y del Caribe evidencia la resistencia y adaptación de las prácticas rituales frente a los efectos de la colonización, consolidando al Bonkó Ñankue como un puente vivo entre territorios y memorias.
El proceso ha implicado una colaboración estrecha con la comunidad local, en particular con la Asociación de Bonkó de Malabo, para desarrollar un archivo sonoro y audiovisual que documente danza, música y mitología desde un enfoque horizontal y respetuoso. Este trabajo ha permitido reflexionar sobre la preservación cultural, la participación de las mujeres y el rol de las nuevas generaciones, promoviendo la accesibilidad y el intercambio equitativo del conocimiento. Así, la investigación sienta las bases para futuras creaciones que integren arte contemporáneo y tradición viva.
 
     
 
