Felipe Rivas San Martín (Valdivia, 1982). Artista transdisciplinar, ensayista y activista disidente sexual chileno. Doctor por la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente es investigador postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como el Museo Reina Sofía (España); 21C Museum (EEUU); MUNTREF (Argentina); Colección del Ministerio de las Culturas de Chile; Museo de Arte Contemporáneo MAC de Chile, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, entre otros. Es cofundador del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS (2002-2019), grupo latinoamericano de activismo, experimentación artística y reflexión crítica. Es autor del libro «Internet, mon amour: infecciones queer/cuir entre lo digital y lo material» (Écfrasis ediciones, 2019) y coautor (con Jaime San Martín) del libro de ciencia ficción experimental «Sagrada Biblia Artificial» (ESM, 2023). Sobre su trabajo se han publicado los monográficos “Estatutos de la disidencia” (2020) y “Un Archivo inexistente” (2024).
Statement:
Mi trabajo se desarrolla a partir de contraposiciones materiales y temporales que construyen relaciones queer entre tecnologías, archivos y memorias con una perspectiva situada desde el sur. Me interesa provocar tensiones que se expresan principalmente a través de la síntesis entre viejos y nuevos medios, como ocurre en proyectos en los que re-materializo sitios web, códigos QR o imágenes algorítmicas como pinturas en óleo sobre tela u otros soportes. Influenciado por la crítica y el activismo sexo-disidente, entiendo lo queer como una categoría expandida que permite activar temporalidades extrañas y no lineales, desafiando narrativas históricas dominantes. A través de mi práctica, no solo busco visibilizar archivos y memorias marginales, sino también desentrañar cómo lo tecnológico opera como un dispositivo de poder que transforma las formas en que imaginamos y construimos el pasado, el presente y el futuro.
felipe rivas san martín es residente de investigación en 2025.