Actividad pública y gratuita con inscripción previa rellenando este formulario.
Idioma: Castellano
Al ocupar performativamente posiciones políticas -sobre todo antirracistas y decoloniales - falsamente radicales o reparadoras, el arte contemporáneo despliega y reproduce procesos que envuelven hipocresía y cinismo, reforzando con cada nuevo proyecto, exposición o texto curatorial, el statu quo de la blanquitud y de la modernidad. Desde nuestras propias frustraciones y deseos como creadores con perspectiva crítica e imaginación política, ¿qué estrategias podemos activar colectivamente para contrarrestar la voracidad del arte contemporáneo, que quiere que todo gire en torno a él, que quiere verlo y saberlo todo, que quiere que todo sea accesible e inmediatamente consumible? ¿Qué estrategias metodológicas podemos utilizar para llevar a cabo nuestras investigaciones artísticas y curatoriales -desde una perspectiva crítica, decolonial y antirracista- sin alimentar al mismo tiempo la colonialidad del poder y del saber? ¿Cómo podemos abandonar el culto al individuo y a la enunciación - fundamento del pensamiento contemporáneo - y favorecer otras maneras de relacionamiento, pensamiento y creación, cómo se pueden dar, por ejemplo, en procesos comunitarios vinculados a la escucha?
Privilegiando un enfoque transdisciplinar, crítico y autorreflexivo, invitamos en el ciclo a artistas, comisaries de arte, investigadores, así como a escritores y pensadores anticoloniales, de América Latina, del Caribe y de Europa, a iniciar intercambios en torno a estas cuestiones y provocaciones. A partir de sus trabajos y perspectivas, intentamos identificar y compartir algunas de las herramientas y reflexiones metodológicas que nos parecen inspiradoras. ¿Cómo podemos generar un horizonte de prácticas y herramientas prácticas y conceptuales que nos permitan crear, facilitar o reencontrar otros tipos de relaciones entre comunidades, artistas, comisaries e investigadores?
En esta conferencia, la activista y escritora antiracista Mikaellah Drullard abordará las tensiones entre activismo, academia y creación artística y planteará cuestiones sobre las violencias epistémicas, el racismo estructural y los límites de los discursos decoloniales cuando se institucionalizan.
Mikaelah Drullard bonita, travestinegra, afro-caribeña y fronteriza, habitante del tercer mundo. Migrante y fugada del Estado antihaitiano dominicano y del sistema sexo/género. Escritora, artista, pensadora antirracista, periodista marika, performancera, facilitadora de procesos organizativos, voguera y educadora popular. Es autora de los libros El Feminismo ya fue (2023, 6a edición 2025) y Veganismo Blanco (2025) publicados por OnA Ediciones.
AGUAS es una plataforma curatorial fundada en 2018 por el artista y curador Rodrigue Mouchez Armendariz con el propósito de generar espacios de reflexión crítica y co-creación que resignifiquen colectivamente los espacios de arte, creación e investigación. Su enfoque se basa en el trabajo colaborativo con artistas, curadores y escritores de diversas escenas artísticas y contextos culturales, especialmente de Europa, América Latina y el Magreb. Tras organizar exposiciones en Bruselas (Bélgica), Ciudad de México (México) y Miami (EE.UU.), AGUAS inauguró en 2023 un espacio expositivo en el barrio de Gràcia, Barcelona.
La conferencia se enmarca en el ciclo ¿Metodologías decoloniales en la creación artística?, organizado por AGUAS y coordinado por Rodrigue Mouchez Armendariz y Andrea Velásquez Butrón. El encuentro está organizado en colaboración con la Editorial Ona y La Escocesa.
Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página d"acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui
Actividad pública y gratuita con inscripción previa rellenando este formulario.
Idioma: Castellano